Translate

lunes, 17 de junio de 2013

El amor eterno...

¿Amor eterno?
También es habitual que cuando se siente amor romántico por otra persona, aparezcan deseos de compromiso, de que ese amor continúe para siempre. Pero la realidad nos dice que muchas veces no es así.
En algunos pocos casos el primer amor dura para siempre. Y nos encontramos con parejas que llevan juntas desde que se conocieron en la Secundaria. Pero lo normal es que no sea así. La razón principal de este hecho es que en la adolescencia los chicos y las chicas no están formados del todo. Cuando crecen van cambiando, van madurando y también varía lo que desean para su vida. Lógicamente una de las cosas que cambian es también las características que quieren en su compañero o compañera.

Por eso es también muy frecuente que los adolescentes cambien a menudo de pareja. Pero eso no quiere decir que no sufran con las rupturas. Hay veces que los adultos a su alrededor quitan importancia a esas rupturas. Está bien hacerles ver que ese dolor que en el momento parece que será eterno, se pasará. Pero también es necesario que los adultos recuerden cómo de profundo era ese dolor.

El amor a lo largo de la adolescencia
Precisamente el que la adolescencia sea una etapa de tránsito hace que la forma en la que los adolescentes vivan el amor romántico vaya cambiando según avanzan en esa edad.
  • Primera adolescencia. Cuando comienza a aparecer el amor romántico, la mayoría de los chicos y chicas lo viven como una forma de encajar mejor en un grupo. Tener una relación con alguién es, generalmente, la fórmula que usan chicas y chicos para formar parte de su grupo de amigo.
  • Final de la adolescencia. Por el contrario, cuando van pasando los años, el amor romántico es la vía para encontrar una pareja para la vida.

El amor en la adolescencia

La adolescencia es la etapa de la vida en la que aparece nuestra capacidad para sentir amor romántico. Los adolescentes, o al menos la inmensa mayoría de ellos, comienzan a experimentar este sentimiento cuando llegan a esa edad. Casi todos recordamos nuestro primer amor adolescente. Y casi siempre lo recordamos porque sentir por primera vez esa emoción deja en los seres humanos una huella imborrable.
El amor es una de las emociones humanas. Pero es muy probable que sea la más fuerte de todas ellas. Cuando hablamos de amor, generalmente nos referimos al amor romántico.

Qué define al amor romántico
El amor romántico es, precisamente, ese que descubrimos en la adolescencia. También es frecuente que el sentimiento de amistad aparezca en esta etapa de la vida. Pero lo que todos recordamos de nuestros años adolescentes suele ser el descubrimiento del amor romántico. Y este tipo de amor está definido por algunas características:
  • Deseo. La atracción sexual suele ser la primera manifestación del amor romántico aunque no siempre es así. Pero es frecuente que los jóvenes comiencen a experimentar una atracción física -deseo de estar junto a esa persona- y casi siempre también una atracción sexual -deseo de tocar, besar y tener relaciones sexuales con esa persona- cuando experimentan el amor romántico. Esa emoción que generalmente para los adolescentes es muy nueva es una de la que les provoca más turbación, falta de confianza y nerviosismo. Generalmente con el paso del tiempo cuando la han experimentado más y cuándo la conocen mejor, esas sensaciones negativas unidas al deseo suelen desaparecer. La adolescencia es también el momento de la aparición de las primeras relaciones sexuales, del descubrimiento de la propia orientacion sexual y cuando los chicos y las chicas buscan respuestas a sus dudas sobre sexo.
  • Intimidad o apego. Es la conexión que se desarrolla hacia la persona objeto del amor romántico. Generalmente la existencia de amor romántico entre dos personas provoca también la aparición de un tipo de relación con un grado de intimidad mucho mayor que con el resto. Con la otra persona se comparten pensamientos y sentimientos que no se comparten con nadie más.

viernes, 14 de junio de 2013

Pautas para sobrellevar la adolescencia

En muchas ocasiones los adolescentes no sabemos como afrontar los cambios, nos dejamos llevar por las hormonas y los sentimientos que nos gobiernan en esos momentos dificiles de sobrellevar, pero hay muchas formas de afrontar este tipo de situaciones, saber rescatar lo bueno y aprender de lo negativo que nos trae cada una de ellas en nuestra vida.
El tenerle miedo a los cambios es normal, cada persona en esa etapa tuvo sus diferentes dudas y quien sabe, no tenian una voz amiga o una persona en quien confiar que los ayudara a pasar por esta etapa tan dificil, en la que nosotros nos sentimos raros, y aveces que nadie nos comprende, pedimos nuestro propio espacio y tambien nos sentimos mal si este es invadido.
Por las cosas inesperadas que nos levantan cuando cuando pensamos que ya no podemos caer mas bajo y pensamos que la vida esta llena de sinsabores, de tristezas y de malos momentos...
La vida puede ser bella si aprendes a mirar con buenos ojos lo que tienes por delante.
Hay muchos motivos por los que estar feliz, abre tus ojos, comienza a contar tus bendiciones… y camina con la cabeza bien alta, eres una persona  maravillosa.

jueves, 13 de junio de 2013

¿Qué me pasa? ¿cómo puedo sobrellevar estos cambios?

“¿Qué me pasa?”
“Fue como si me despertara un día y todo hubiera cambiado. Era una persona diferente en un cuerpo diferente.”—Danae.
¿Que es la adolescencia? Dicho en pocas palabras, es una etapa de transición de la infancia a la edad adulta. Es un tiempo en el que experimentas importantes cambios: físicos, emocionales e incluso sociales. En cierto sentido, entrar en la adolescencia es emocionante. Al fin y al cabo, significa que estás en vías de convertirte en una persona adulta. Por otro lado, durante esta fase de la vida empiezan a surgir nuevos sentimientos, y algunos pueden desconcertarte, hasta atemorizarte.
Pero no tienes por qué temer la adolescencia. Aunque es cierto que conlleva cierto grado de angustia, también proporciona una maravillosa oportunidad de experimentar una agradable transición hacia la edad adulta.
 
 
 

Cambios físicos: Son en tu estatura, extura de tu piel, distribución del vello, desarrollo muscular, características de los órganos sexuales y cierta acumulación de grasa en diversas partes del cuerpo, dependiendo si eres hombre o mujer.

SI ERES HOMBRE:
El primer cambio que se presenta es el aumento del tamaño de los
testículos, en la infancia los testículos tienen un volumen de 2
milímetros y hacia los 13 años alcanzan un volumen de 12 milímetros
o mas, permitiendo la aparición de la torarquia (primera eyaculación)

Después sigue la aparición del vello púbico de apariencia oscura y
rizada, que va aumentando, progresivamente y dos años después el
del vello axilar.

Mientras tanto el pené aumenta en tamaño y grosor, la voz sé vuelve
más gruesa, aunque a veces puede aparecer disfonía, que se corrige
rápidamente. Generalmente coincide con la crisis del estirón, o
crecimiento acelerado de brazos y piernas especialmente, para
finalmente aumentar su masa muscular en sus extremidades y como
consecuencia su fuerza.

SI ERES MUJER:

El primer cambio que se presenta es el aumento en el tamaño de los
senos y él pezón se hace más oscuro y redondo, sus caderas sé
ensanchan, empiezan la aparición del vello tanto en las axilas como
en sus órganos sexuales.

Un fenómeno entendido como un indicador de madurez sexual es la
menarquia (primera menstruación). en los ovarios se encuentran las
células reproductoras de la mujer que se llaman óvulos, una vez al
mes se desprende del ovario derecho y al mes siguiente se
desprende del izquierdo, este proceso se conoce como ovulación
estos óvulos ocasiona la ruptura de vasos sanguíneos lo que da paso
a la menstruación, cada mes se repite el proceso.

Cambios psicológicos: Cuando el adolescente entra en estos cambios, deja de ser niño, pero todavía no es adulto. Es una época en la que se siente incomprendido por los adultos y se aleja de ellos; en ocasiones esta actitud provoca crisis familiares que abren la brecha generacional de incomprensión a
los hijos.
Algunas de las conductas que frecuentemente se ponen de manifiesto en
los adolescentes, aunque no en todos, son la introspección, la rebeldía,
la ambivalencia, la crisis de identidad y la fase negativa.
De igual manera debemos considerar a pesar de que esta etapa se
presenta como crítica, se trata de un periodo durante el cual la persona
es espontánea, creativa y llena de ilusiones y deseos de cambiar aquello
que le desagrada; en suma, es la época de la vida en que se comparte
todo lo que se posee sin mezquindad alguna...





 










 


































































































¿Cuales son los Retos de la adolescencia?

LA ADOLESCENCIA puede ser una etapa muy feliz de la vida, y para muchos jóvenes lo es.
Con todo, hay que reconocer que vivimos en “tiempos críticos, difíciles de manejar” .
Por ello, los jóvenes se ven sometidos a presiones muy distintas de las que afrontaron generaciones anteriores. Tal vez esa sea la razón por la que Sabrina Solin Weill, editora ejecutiva de una revista para adolescentes, comparó dicho período de la vida a la acción de “caminar por la cuerda floja sin tener una red debajo”. Y no exagera: esos años difíciles suelen estar cargados de torpeza, ansiedad y confusión. “Atrapados entre la infancia y la vida adulta —añade Weill—, los adolescentes afrontan lo peor de ambos mundos.”
Si eres adolescente, ¿cómo puedes sobrellevar los cambios propios de tu edad? Y si usted es padre o madre de un adolescente, ¿qué le ayudará a recordar cómo fue esa difícil etapa de la vida a fin de que entienda mejor la situación que atraviesa su hijo o su hija?
El objetivo del blog es conseguir que los jóvenes no se limiten a sobrevivir, sino que vivan esos años a plenitud, contando con ciertas pautas.